Taller de Cerámica Artesanal de la Guardia “Juan Alberto  Espinosa”. Bajo el título “La  Cerámica en Santa Fe antes y durante los tiempos hispánicos”,  las piezas expuestas dan inicio al calendario 2010 de actividades del espacio de  arte de Vialidad Nacional en la capital de la Provincia. 
Entrada libre y gratuita y s e puede visitar de lunes a viernes, de 8 a 14 hs.
Entrada libre y gratuita y s e puede visitar de lunes a viernes, de 8 a 14 hs.
Las obras exhibidas “…se pueden dividir en dos períodos  históricos que conforman y figuran dos estilos particulares y propios de nuestra  región: piezas cerámicas que recrean las formas y técnicas típicas de  la Cerámica  Arqueológica Prehispánica del Litoral y una serie de objetos  que recrean la vajilla cerámica utilizada en la época de contacto, Cerámica  Hispano-Aborígen”, según lo expresado por el tradicional taller, fundado en  1960, que depende del Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, y se encuentra  en 2010 celebrando su cincuentenario. 
El arte, la tierra, y las manos del  hombre
Igualmente, a modo referencia a la  característica de la muestra, el 7º Distrito DNV incluyó en el habitual catálogo  de mano que imprime para cada exposición el siguiente texto  institucional.
“La mano del hombre transforma la  materia, el paisaje, el entorno. La presencia creadora del ser humano es el  motor que lleva al progreso, al conocimiento, y también al arte. Desde el inicio  mismo de la civilización, con el cambio al sedentarismo y el abandono paulatino  del deambular nómada, junto con la agricultura y los procesos de diversificación  del trabajo, nace una cultura nueva sobre la que se sedimenta el trabajo manual.  Dentro de estos avances, la alfarería fue una de las primitivas actividades para  satisfacer necesidades, pero también, para dar cabida a la expresión  creativa.
Entonces, la tierra, y las manos del  hombre, comenzaron a formar parte de una amalgama de la que resultaron piezas  para lo cotidiano, pero también para el arte. Así, en el rastreo de la historia,  siguiendo muchas veces el camino de los enceres de arcilla trabajada, es posible  reconstruir la realidad de otro tiempo. La vida de los pueblos originarios se  nos presenta en piezas de arqueología que nos hablan desde los anaqueles de los  museos, y desde las orillas de nuestros ríos y arroyos. Como lo dijera José  Pedroni, con su pluma cargada de sensibilidad, en su poema Indio, “Descendiente  de gringo y su pecado, por cementerio de tu alfarería, a lo largo del río voy  callado”, en alusión a la presencia de los aborígenes y sus rastros en el Río  Salado, allá por el Paso del Vinal.
Ese camino de alfarería se recrea en  nuestras costas en el Taller de Cerámica de La Guardia. Un distrito con  tradición en modelar la arcilla, desde la época precolombina, pasando por el  tiempo Colonial, hasta llegar a la historia reciente, con las fábricas de caños,  tejas y ladrillos de cerámica, hoy lamentablemente desaparecidas. Herederos de  esa tradición, los artistas expositores de nuestra Sala DNV07 traen el arte  milenario a la actualidad. 
Como ellos, que transforman la  arcilla con sus manos, desde Vialidad Nacional, también con los materiales que  nos brinda nuestro entorno, trazamos y construimos los caminos que transforman  la realidad y el paisaje, caminos para quedar en la historia y avanzar hacia el  futuro”.